Vicky Fernández
  • Home
  • Sobre mi
  • Psicoterapia Gestalt
  • Talleres
  • Contacto
  • Blog

Reflexiones: cortometraje ¨MOTHER¨

20/12/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Hace unos días me topaba con este cortometraje sobre maternidad. Me lancé entusiasmada a verlo tras leer varias críticas muy positivas sobre él. Tras sus 5 minutos de duración me quedé con una sensación agridulce.

“Mother” es el título original de este cortometraje animado que realizó en 2015 un grupo de estudiantes de Canadá denominados “Estudio Kokorosh”.

Ha sido publicado por el Estudio Kokorosh y creado por un equipo de estudiantes de la escuela Sheridan de Animación en Ontario (Canadá), coordinados por Shephanie Chew. ‘Mother’ ha sido nominada para los premios Annie en la categoría de mejor película estudiantil. He leído que la idea surgió tras una conversación de Joan Chung (integrante del grupo) con su propia madre quien le relató anécdotas sobre la abuela de Joan.

En 5 minutos quieren representar un reto al que las mamás, según ellos, tienen que enfrentarse día tras día: el de poder con todo. Una emotiva historia que protagoniza una familia coreana formada por una madre sola y sus tres hijos (uno de ellos bebé), a los que se une el perro, quien también necesita cuidados.

Creo que todo trabajo que tenga como objetivo dignificar la maternidad es ya positivo per se. Creo que ¨Mother¨ muestra  con claridad como las madres podemos vivir situaciones de mucho estrés en nuestra cotidianidad. Este es el lado dulce, su visibilidad y apoyo  a las madres.

Teniendo en cuenta que la base del corto es la maternidad en solitario por el fallecimiento del padre (que aparece en una foto durante unos segundos) y el contexto geosocial donde está inspirado (una aldea de Corea), me ha hecho pensar sobre la maternidad en nuestro contexto. Sin entrar mucho en detalle, me han surgido los temas de las ayudas a la maternidad en el postparto, esto es, a nivel emocional y físico, y lo primero que se me ha cruzado por la mente han sido una serie de mensajes que he escuchado en más de una ocasión y, creo, que pertenecen a nuestra inconsciencia colectiva: ¨para qué tanta ayuda, si las mujeres han parido en antaño y no lo han tenido, tampoco será muy necesario ahora¨, ¨se tienen hij@s por las ayudas¨, ¨ayudar es malcriar, tampoco es para tanto cuidar a un bebé¨. Todo un temazo a trabajar, no me diréis que no.

Estoy pensando en las ayudas que se dan de apoyo en el postparto, por ejemplo, en Holanda. Esta forma de apoyo o ¨Kraamzorg¨ se enfoca en dar descanso, apoyo, instrucción e información a la madre, a su pareja y a ayudar cuidar el bebé. Incluye control de salud de la madre y recién nacido, ayuda doméstica, preparación de comidas y atención a otr@s hij@s. ¡Qué bien ser atendid@s y apoyad@s en un momento de cambio y vulnerabilidad!

Respecto a diferentes opiniones que he leido referente al tema de colaboración de l@s hijo@s en casa, estoy de acuerdo con la línea de enseñar desde el cuidado y autocuidado, esto es, en función de las necesidades y capacidades de l@s niñ@s y no tanto de los adultos. En muchas ocasiones oigo aquéllo de ¨si yo lo hice y estoy bien, pues ell@s también¨, una visión un tanto adultocentrista y con tintes de perpetruación. L@s niñ@s tienen capacidades concretas más limitadas que nosotr@s y el proceso de aprendizaje que poseen es más lento y requiere mayor esfuerzo que el nuestro. Y juego, mucho juego. Cariño y sostén.

Me gustaría ver un documental donde se pusiera el foco de atención, también, en nuestro modelo cultural, prejuicios en cuanto maternidad y trabajo (fuera y dentro del hogar) y visión de las instituciones involucradas. 

Y quiero señalar, al respecto, el valor de la Psicología Perinatal en este campo, todo el trabajo que se esta realizando con madres y bebés, con profesionales e instituciones, para dignificar este proceso que nos a fecta a tod@s en alguna medida: la maternidad.

Mientras tanto, seguiremos visibilizando y sensibilizando.

La frase ¨madre que trabaja¨es redundante.
Jane Sellman
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Suscríbete y sigue el blog por email.

    Suscribirse

    Este blog es un espacio que me permito para escribir y compartir lo que me surge, me agita, me inquieta, excita y me hace vibrar, aquí y ahora. Y deseo compartirlo contigo por aquello de hacer tribu y seguir creciendo. No vaya a ser que por callar (¡o no escribir!), no nos encontremos...

    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Junio 2022
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Mayo 2018
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014

    Categorías

    Todo
    Aislamiento
    Arquetipos
    Cortometrajes
    Crianza
    Crisis COVID-19
    Documentales
    Educación
    Educación Libre
    Expatriación
    Familia
    Feminidad
    Homeschooling
    Lactancia Materna
    Libertad
    Maternidad
    Meditación
    Música
    Poesía
    Psicología
    Reflexiones
    Retornar
    Soledad
    Unschooling
    Viajes
    Videos
    Yoga

    La Luna Hoy
    The moon today
    .
    .
    Haz clic para configurar HTML personalizado
Click to set custom HTML
  • Home
  • Sobre mi
  • Psicoterapia Gestalt
  • Talleres
  • Contacto
  • Blog